Pueblos originarios

Indígenas

HISTORIA DE LOS DERECHOS INDÍGENAS MEXICANOS

La Historia de los Derechos Indígenas Mexicanos al no estar durante siglos en la agenda de derecho internacional.Ya que la conquista, que después sucede la brutal colonización los condeno al olvido, sufriendo discriminación y la pobreza los ha acompaño durante mas de 500 años.

En las ultimas cinco décadas, los derechos indígenas han comenzado a sobresalir en los foros académicos y políticos en el mundo, quienes han admitido su existencia y poco a poco se habla en las mesas de trabajo sobre los derechos de las etnias quienes han comentado a aparecer como una tarea social de alta prioridad.

Según la documentación de la Organización de las Naciones Unidas [ONU], se encuentra el documento que da origen al grupo de trabajo sobre poblaciones indígenas, en el documento primario se encuentra en la organización internacional del trabajo que para el año de 1957 lo adopta como el documento sobre las poblaciones indígenas y tribales.

Se ve reflejado en la Comisión Nacional de los derechos Humanos #85, en donde su titular la Doctora Mireille Roccatti V. no dice que históricamente en México, la legislación es sumamente pobre en relación a los derechos indígenas.

Ya que solamente el documento de “Leyes de las Indias” hace referencia puntual sobre los indios, en donde señala las diferencia entre los españoles y los naturales de la Nueva España.

En cuanto a las constituciones de nuestro país en el año de 1836 y de 1856 se omite toda referencia sobre el tema. La única referencia de nuestro país es la constitución de 1824, exactamente esta escrito en el articulo 50, en donde establece las facultades exclusivas del congreso general y en su fraccionon+on XI el cual disponía “Arreglar el comercio con las naciones extrajeras y entre los distintos estados de la federación y tribus de indios”.

En la constitución de 1917 en donde hace referencia al asunto indígena debido principalmente a su contenido social, el cual reconoce e integra a los pueblos indígenas como originalmente son mexicanos.

Las reformas del articulo 4 y 27 en donde tratar de reguardar el patrimonio cultural de México que se encuentra albergado en las comunidades indígenas. Causando medidas reformatorias de nuestra constitución buscan sacar adelante a los indígenas del país, tienen un retraso en relación con el resto de la sociedad mexicana ya que viven aislados y en el olvido.

Es fundamental que todos los indígenas de nuestro país se incorporen realmente al desarrollo de la nación y aunque existe una base constitucional, todavia se requiere pulir estas propuestas para dar lugar de una vez para siempre, a una “ley indígena” en donde la igualdad jurídica sea la verdadera base en donde descanse la justicia social que tanto han pedido los indígenas mexicanos.

En nuestras manos tenemos la solución y la oportunidad histórica no se debe dejar pasar bien en todo México.

En México hay una gran diversidad de grupos indígenas con sus propias lenguas, culturas y tradiciones. Algunos de los grupos indígenas más importantes en México son:

  1. Náhuatl: Es el grupo indígena más numeroso en México y habitan en la zona central del país. Su idioma, el náhuatl, es uno de los idiomas indígenas más hablados en el país y se estima que hay más de 1.5 millones de hablantes.

  2. Maya: Los mayas habitan en la península de Yucatán y en los estados del sureste de México. Son conocidos por sus impresionantes ciudades prehispánicas, como Chichén Itzá, y por su sistema de escritura jeroglífica.

  3. Zapoteco: Este grupo indígena habita en los estados de Oaxaca, Veracruz y Chiapas. Su idioma, el zapoteco, es uno de los idiomas indígenas más antiguos y complejos de México.

  4. Mixteco: Los mixtecos habitan en los estados de Oaxaca, Guerrero y Puebla. Son conocidos por su arte textil y por su habilidad en la agricultura y la ganadería.

  5. Tarahumara: Los tarahumaras, también conocidos como rarámuris, habitan en la sierra de Chihuahua. Son conocidos por su habilidad en la carrera de larga distancia y por su estilo de vida tradicional.

Cabe mencionar que existen muchos otros grupos indígenas en México con culturas y tradiciones únicas y valiosas.

En México, los pueblos indígenas han tenido y tienen importantes líderes y personajes que han contribuido a la preservación y promoción de sus culturas y derechos. A continuación, te menciono algunos de ellos:

Benito Juárez García

Fue un abogado y político afro-mexicano que se desempeñó como presidente de México en cinco ocasiones durante el siglo XIX

Benito Juárez García nació el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, Oaxaca, México. Fue el quinto hijo de una familia indígena campesina y debido a la falta de recursos, Juárez tuvo que trabajar desde joven para ayudar a su familia.

A pesar de su origen humilde, Juárez tuvo la oportunidad de estudiar en el Seminario de Santa Cruz de Oaxaca y posteriormente en el Instituto de Ciencias y Artes de la misma ciudad, donde se especializó en derecho. En 1831, fue elegido regidor del ayuntamiento de Oaxaca y en 1833, diputado al Congreso del estado.

Juárez fue un defensor de la independencia y la democracia en México. Durante el gobierno conservador de Antonio López de Santa Anna, fue encarcelado y exiliado varias veces debido a sus ideas políticas. Sin embargo, después de la caída del gobierno de Santa Anna en 1855, Juárez fue nombrado gobernador de Oaxaca y en 1857, presidente de la Corte Suprema de Justicia.

En 1858, se rebeló contra el presidente conservador Félix Zuloaga y comenzó la Guerra de Reforma. Durante la guerra, Juárez estableció su gobierno en el norte del país y promulgó leyes que abolieron la esclavitud, separaron la Iglesia del Estado y promovieron la educación pública. En 1861, Juárez fue elegido presidente de la República y se convirtió en el primer presidente indígena de México.

Durante su presidencia, Juárez enfrentó la invasión francesa, encabezada por el emperador Napoleón III, quien intentaba establecer un gobierno títere en México. Después de varios años de lucha, Juárez logró expulsar a los franceses y restaurar la república. En 1867, fue reelegido presidente y en su segundo mandato, promulgó la Constitución de 1867, que estableció las bases para el México moderno.

Juárez murió en la Ciudad de México el 18 de julio de 1872. Su legado como defensor de la independencia, la democracia y la igualdad lo convirtió en uno de los líderes más importantes de México y en un símbolo de la lucha por la justicia social en todo el mundo.

Rigoberta Menchú

Activista y líder indígena guatemalteca que ha luchado por los derechos de los pueblos indígenas en toda América Latina.

Rigoberta Menchú es una líder indígena, activista de derechos humanos y diplomática guatemalteca. Nació el 9 de enero de 1959 en Chimel, una aldea en el departamento de Quiché, Guatemala. Es de origen quiché, una de las comunidades mayas más grandes de Guatemala.

Menchú creció en una familia campesina pobre y fue testigo de la opresión y la discriminación que los pueblos indígenas sufrían en Guatemala. En 1979, a la edad de 20 años, se unió al Comité de Unidad Campesina (CUC), una organización que luchaba por los derechos de los campesinos y los pueblos indígenas. A través de su trabajo en el CUC, Menchú se convirtió en una líder reconocida en la lucha por la justicia social y los derechos humanos en Guatemala.

En 1980, la familia de Menchú fue asesinada por las fuerzas militares guatemaltecas. Su padre, su madre y su hermano menor fueron quemados vivos en la embajada española en Guatemala, donde habían buscado refugio. Este evento fue un punto de inflexión en la vida de Menchú y la motivó a continuar luchando por los derechos humanos.

En 1983, Menchú se unió al Consejo Nacional para la Defensa de la Vida y la Libertad de los Pueblos (CONDEG), una organización que luchaba por los derechos de los pueblos indígenas. En 1984, fue elegida como representante de CONDEG en la Comisión Internacional de Juristas.

Menchú se convirtió en una figura internacionalmente conocida en 1992, cuando recibió el Premio Nobel de la Paz por su trabajo en la defensa de los derechos humanos y la lucha contra la opresión de los pueblos indígenas en Guatemala. También ha recibido otros premios, como el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional y el Premio UNESCO para la Paz.

En 2007, Menchú fue nombrada embajadora de buena voluntad de la UNESCO y en 2018 fue nombrada embajadora de buena voluntad de la FAO. También ha participado en la política guatemalteca, siendo candidata a la presidencia en las elecciones de 2007 y 2011.

En resumen, Rigoberta Menchú es una líder indígena guatemalteca reconocida internacionalmente por su trabajo en la defensa de los derechos humanos y la lucha contra la opresión de los pueblos indígenas. Su experiencia personal y su lucha en Guatemala han inspirado a muchas personas en todo el mundo a luchar por la justicia social y los derechos humanos.

Emiliano Zapata

Líder revolucionario de origen náhuatl que luchó por los derechos de los campesinos y los pueblos indígenas en el sur de México.

Emiliano Zapata fue un líder revolucionario mexicano nacido en Anenecuilco, Morelos, el 8 de agosto de 1879. Fue uno de los principales líderes de la Revolución Mexicana, que tuvo lugar entre 1910 y 1920, y se destacó por su lucha por los derechos de los campesinos y los pueblos indígenas.

Zapata nació en una familia campesina y trabajó como labrador en su juventud. A partir de 1909, se convirtió en el líder de un movimiento campesino en Morelos que luchaba por la tierra y la justicia social. Su principal demanda era la restitución de las tierras que habían sido arrebatadas a los campesinos por los grandes propietarios y empresas extranjeras.

En 1910, cuando estalló la Revolución Mexicana, Zapata y su ejército se unieron a la lucha contra el régimen del presidente Porfirio Díaz. A medida que avanzaba la revolución, Zapata se convirtió en uno de los líderes más importantes del movimiento, y su figura se convirtió en un símbolo de la lucha por la justicia social.

La lucha de Zapata se centró en la defensa de los derechos de los campesinos y los pueblos indígenas. En su lucha por la reforma agraria, Zapata se pronunció a favor de la devolución de las tierras a los campesinos y la creación de comunidades agrarias autónomas.

Durante la Revolución Mexicana, Zapata logró importantes victorias militares, pero también sufrió derrotas. En 1919, fue asesinado en una emboscada en Morelos, a los 39 años de edad.

Zapata es recordado como un héroe y un símbolo de la lucha por la justicia social en México. Su figura y su legado han inspirado a muchos líderes políticos y sociales en todo el mundo a luchar por la igualdad y la justicia. Sus ideales continúan siendo relevantes en la lucha por los derechos de los campesinos y los pueblos indígenas, así como en la defensa de la tierra y los recursos naturales.

Francisco Toledo

Destacado artista y activista oaxaqueño, reconocido por su labor en la defensa del patrimonio cultural y la ecología.

Francisco Toledo fue un artista plástico, activista social y filántropo mexicano, nacido el 17 de julio de 1940 en Juchitán, Oaxaca, México. Fue uno de los artistas más importantes de México y América Latina, y se destacó por su obra comprometida con la defensa de los derechos humanos, el medio ambiente y la cultura indígena.

Toledo creció en Juchitán, una ciudad en el sur de México conocida por su rica cultura y sus tradiciones indígenas. Desde temprana edad, mostró un gran interés por la pintura y el dibujo, y a los 17 años se trasladó a la Ciudad de México para estudiar en la Escuela Nacional de Artes Plásticas.

A lo largo de su carrera, Toledo exploró una variedad de técnicas y estilos artísticos, desde el grabado y la litografía hasta la pintura, la escultura y el textil. Su obra se caracterizó por su compromiso con la defensa de la cultura indígena y la naturaleza, así como por su crítica social y política.

Además de su trabajo artístico, Toledo fue un activista social comprometido con la defensa de los derechos humanos y el medio ambiente. Fue miembro fundador de varias organizaciones, incluyendo el Centro de Documentación del Istmo, que luchaba por los derechos de los pueblos indígenas, y el Proyecto de Defensa Ecológica del Río Atoyac, que se enfocaba en la defensa de la naturaleza y los recursos naturales.

Toledo también fue un filántropo generoso, y fundó varias organizaciones sin fines de lucro para apoyar a los artistas jóvenes, la educación y la conservación del patrimonio cultural de México.

En reconocimiento a su contribución al arte y la cultura, Toledo recibió numerosos premios y honores, incluyendo la Orden del Águila Azteca, la máxima condecoración otorgada por el gobierno mexicano, y la Medalla Bellas Artes, el más alto reconocimiento que otorga el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura de México.

Francisco Toledo falleció el 5 de septiembre de 2019 en Oaxaca, México, a los 79 años de edad, dejando un legado duradero como artista, activista social y filántropo.

Rosario Castellanos

Escritora y poeta chiapaneca que destacó por su lucha por los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas en México.

Rosario Castellanos fue una escritora y poeta mexicana, nacida el 25 de mayo de 1925 en la Ciudad de México. Es considerada una de las escritoras más importantes de México y una de las más destacadas de la literatura hispanoamericana del siglo XX.

Castellanos creció en una familia acomodada y estudió filosofía y letras en la Universidad Nacional Autónoma de México. En su juventud, se unió al movimiento feminista y comenzó a escribir poesía y ensayos que abordaban temas como la identidad de género, la opresión y la discriminación.

A lo largo de su carrera literaria, Castellanos publicó numerosos libros de poesía, ensayo y novela, incluyendo “Balún Canán”, “Los Convidados de Agosto” y “Oficio de Tinieblas”. Su obra se caracterizó por su compromiso con la lucha por los derechos de las mujeres y las minorías, así como por su exploración de temas como la identidad, la marginalidad y la opresión.

Castellanos también se desempeñó como diplomática, y ocupó cargos como la embajadora de México en Israel y la representante de México en la UNESCO.

En 1974, Castellanos falleció en Tel Aviv, Israel, a los 49 años de edad, en un accidente en su casa. Su obra ha sido objeto de numerosos estudios críticos y ha sido traducida a varios idiomas, y continúa siendo una influencia importante en la literatura y el feminismo latinoamericanos.

Scroll al inicio